MDE

Grupo Moneda, desarrollo y equidad

Compartimos una visión común sobre la importancia de la moneda, el desarrollo y la equidad para construir una sociedad próspera, justa y soberana.

Contamos con una amplia experiencia en la gestión de la política monetaria y en diversas funciones de la Banca Central, con especial foco en los aspectos monetarios, financieros, cambiarios y regulatorios.

Nos especializamos en el análisis macroeconómico, el desempeño fiscal, el financiamiento público y el mercado de capitales.

Experiencia y trayectoria global

Organismos internacionales

Intervención en los aspectos competentes en el diseño e implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI y sus respectivas revisiones trimestrales.

Reformas normativas

Llevamos adelante los debates que dieron lugar a Basilea II y III, en el marco del G20, FSB y Comité de Basilea. Contribuimos en la adaptación de la normativa financiera local a los efectos de su cumplimiento en un país con presencia de banca pública, privada nacional, extranjera y cooperativa.

Negociaciones del GAFI

Hemos intervenido en las negociaciones que condujeron a la salida de la Argentina de la coloquialmente conocida como “lista gris”, y complementado con la regulación que exigen los organismos competentes.

Equipo de trabajo

Visión institucional

Principios y lineamientos para una política económica con desarrollo y equidad

El crecimiento económico con equidad distributiva es el aspecto central que legitima toda estrategia de desarrollo y garantiza niveles de consenso social y político necesarios para su éxito. Preservar una perspectiva federal también constituye un elemento fundamental.

El accionar de la política económica en aquellas sociedades donde se presentan situaciones de pobreza estructural y/o desigualdad amplia debe tener especial cuidado en proteger el tejido social y productivo, así como también el empleo. Las carencias de la moneda local para cumplir con la totalidad de las funciones del dinero constituyen también un factor determinante a ser considerado.

Con respecto a la Banca Central, el diseño e implementación de la política monetaria, financiera y cambiaria en Argentina ha tenido lugar en las últimas dos décadas bajo un mandato legal de objetivos múltiples. Esto es, un Banco Central con funciones de preservar la estabilidad monetaria y financiera, al tiempo que fomentar el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

Las políticas monetaria, financiera y cambiaria son una herramienta sustancial de cualquier estrategia macroeconómica tanto en el cuidado de la estabilidad de precios como en la búsqueda del pleno empleo. El impulso de la demanda agregada mediante la política macroeconómica debe tener presente las restricciones objetivas al crecimiento, como ser la restricción externa, y la capacidad de expandir la oferta especialmente en los bienes de consumo masivo.

La política monetaria en Argentina, en condiciones de alta dolarización, se ha visto forzada bajo circunstancias de escasez de divisas, a la gestión del mercado cambiario mediante regulaciones e intervenciones. La aplicación de estas medidas en ciertas circunstancias es tan necesaria como su levantamiento cuando las condiciones lo permiten. La política prudencial para la estabilidad financiera permitió el desarrollo de un sistema financiero local sólido y resiliente, bajo un marco legal que preserva el rol de prestamista de última instancia del Banco Central y ofrece mecanismos de resolución ante crisis, priorizando un entorno seguro y confiable para el sistema y sus depositantes.

Productos y herramientas disponibles

Seguimiento del mercado de cambios y reservas internacionales

Informe detallado de los distintos componentes del balance cambiario, el comportamiento del mercado y la evolución de las reservas internacionales. Incluye: Balance cambiario; Factores que afectan las reservas internacionales brutas; Evolución del mercado de cambios; Principales rubros: saldo comercial devengado, turismo, deuda comercial y financiera privada; Oferta de dólares en los mercados CCL y MEP; Factores que influyen en las reservas internacionales netas (RIN); Seguimiento de la meta de RIN acordada con el FMI; Proyecciones cambiarias.

Ejercicio de costo de fondeo y spread de los bancos

A partir de datos diarios del sistema bancario, se estima el spread entre el costo total de fondeo (incluyendo capacidad de préstamo y gastos fijos) y la cartera de préstamos al sector privado. También se analiza el spread frente a los títulos públicos.

Monitor del sistema de pagos

Análisis de la estructura del ecosistema de pagos, sus actores, tendencias y la evolución de los medios electrónicos, incluyendo principales usos y preferencias de las personas usuarias.

Monitor regulatorio

Análisis de la normativa vigente sobre el mercado de cambios y el sistema financiero local, clasificada en: política monetaria, desregulación financiera, sistema de pagos, administración de reservas internacionales y normas prudenciales. También se examina la regulación del mercado de capitales.

Monitor de seguimiento macroeconómico

Seguimiento de las principales variables macroeconómicas, incluyendo sector fiscal, precios, política monetaria, actividad e ingresos, y sector externo.

Proyecciones macroeconómicas, fiscales y monetarias

Se elaboran proyecciones de corto y mediano plazo a partir de ejercicios de programación monetaria, alimentados de escenarios macroeconómicos, externos y fiscales. A tal fin se emplean herramientas econométricas y el juicio experto. La construcción de los escenarios de programación se nutre además del monitoreo continuo de las variables relevantes y el seguimiento de los aspectos regulatorios en línea con las decisiones de política.